Blog dedicado a mis alumnos de Almoharín y sus familias.
"SEMBRAD EN LOS NIÑOS IDEAS BUENAS, AUNQUE NO LAS ENTIENDAN; LOS AÑOS SE ENCARGARÁN DE DESCIFRARLAS EN SU ENTENDIMIENTO Y DE HACERLAS FLORECER EN SU CORAZÓN." (MARÍA MONTESSORI)
Esta semana hemos comenzado y resuelto nuestro tercer y último desafío. Sólo sabíamos que la tercera y última pieza perdida era una antigüedad así que lo mejor era visitar un anticuario.
Les explico un poco qué es una antigüedad, que ahora algunas cosas no son como antes: no funcionan de la misma forma, ni tienen el mismo aspecto...y que a lo mejor en casa de algunos abuelos pueden encontrar alguna de esas cosas; una plancha antigua, una lampara, una radio etc...
Vemos la ficha y hablamos les digo que es una tienda de antigüedades y que el señor que ven es un anticuario.
Investigamos más en nuestro libro-rol sobre las antigüedades.
Observamos la tienda y tachamos un elemento que no nos parezca antiguo: la tableta, la caja de plástico o la botella.
Usamos las linternas para averiguar cuales son los objetos más antiguos de esta tienda: el gramófono, la radio y la lámpara.
Después del recreo buscamos imágenes de alfombras antiguas e intentamos crear una con los materiales que cada uno quiera.
ORGANIZAR LAS ANTIGÜEDADES
Ayudamos al anticuario a organizar sus estanterías mientras esperamos noticias del museo.
Trabajamos series con bolas de colores haciendo collares.
Hablamos de los objetos que aparecen en la ficha y explico que son y para que sirven.
Hemos descartado el cuadro de Tarsila Amaral porque no tenía cuadrados. Nos quedan dos, vamos a ver si son los colores adecuados.
Miramos nuestra ropa si llevamos algo rojo, azul, amarillo, después buscamos objetos de la clase.
Observamos el cuadro original de Mondrian y coloreamos según indica la paleta del pintor.
Llegamos a la conclusión de que no podemos descartar este cuadro por los colores.
Después hemos hecho por grupos, bolitas de papel de seda, utilizando los colores del pintor, azul, rojo y amarillo. Las hemos repartido para que todos tuvieran los tres colores. Después pegamos las bolitas para realizar un obra al estilo de Piet Mondrain.
Buscadores, las figuras geométricas tienen que ser la clave ya que los colores no lo son. Hay que abrir bien los ojos seguro que hay más pistas.
Usamos las linternas para ver si hay alguna pista más en la lámina y encontramos un triángulo. Lo repasamos.
Descubierta esta figura trabajamos con ella.
Unimos las figuras con el cuadro en el que aparecen, qué cuadro tiene las dos figuras? El de PAUL KLEE.
Ya lo tenemos, hay que avisar al museo, pero el mensaje debe ser en clave para que nadie más se entere del envío.
Coloreamos la hora a la que llegará el cuadro.
Trabajamos con los números uno y dos y recordamos su trazo.
EXPONER EL CUADRO ENCONTRADO
Fantástico buscadores el cuadro ha llegado en perfecto estado al museo, ahora decora el marco como más te guste.
ENHORABUENA YA TENEMOS LA SEGUNDA ESTRELLA
Para terminar el desafío representamos nuestra propia interpretación de la obra de Paul Klee "Castillo y Sol" pegando gomets de cuadrados y círculos y después pintamos el sol con pintura fluorescente.
La carta dice que hay que buscar un cuadro de figuras cuadradas de varios colores. Necesitamos más pistas.
Consultamos nuestro manual de arte para adentrarnos en el mundo de la pintura.
Trabajamos el concepto arriba/abajo con nuestro cuerpo.
¿Dónde podemos colocar el cuadro, arriba o abajo? Dibujamos el marco. Pellizcamos y rellenamos con plastilina los marcos de los cuadros que están abajo. Pegamos lana en los pivotes para crear una cuerda de seguridad.
El museo nos manda al ordenador tres opciones comprobaremos si cumplen los requisitos de la carta.
Buscamos cosas cuadradas por la clase.
Vemos los cuadros que tienen cuadrados y descubrimos que hay uno que no tiene, por lo tanto los clasificamos y los pegamos, a un lado los que tienen cuadrados y al otro lado el que no tiene cuadrados, por lo tanto ese lo descartamos.
Después nos hemos convertido en verdaderos pintores y hemos dado color a ese cuadro que habíamos descartado porque no tiene cuadrados. Mientras escuchamos la música bossa novamojamos nuestro dedo en pintura y coloreamos siguiendo el ritmo de la música, el cuadro de Tarsila do Amaral, imaginamos qué es cada elemento del paisaje y lo nombramos.
La semana pasada comenzamos ya el segundo desafío en el Museo y aunque aún no lo hemos resuelto os voy enseñando cositas de todo lo que vamos aprendiendo.
Nos toca encontrar la siguiente obra de arte. Ha llegado una carta. ¿De dónde puede ser este sello? Es del museo. ¿La abrimos? Seguro que contiene información sobre nuestro siguiente desafío...
Picamos por donde se indica para abrir el sobre. Las actividades de picado son buenísimas para ganar fuerza en la mano, para aprender a coger el lápiz y el punzón y sobre todo para el desarrollo de su motricidad fina ya que conlleva un esfuerzo en la mano al hacer presión sobre el papel y la alfombrilla, a ellos les encanta pero también les cansa por eso algunos cambian de mano el punzón.
Una vez picado el sobre, lo abrimos y usamos nuestro visor para leer el mensaje y descubrimos que se desvanecen la estatua y el círculo.
El mensaje dice: Hay que buscar un cuadro con colores y formas cuadradas.
Después del recreo nos hemos convertido en auténticos pintores y hemos pensado un mensaje secreto como el de la carta y lo hemos dibujado con plumas y témpera fluorescente. Les ha encantado.
Después hemos utilizado las linternas ultravioletas para iluminar el mensaje.
En este taller, los alumnos se van a convertir en escultores. Crearán sus propias obras de arte utilizando materiales clásicos de escultores, como la arcilla, y material de reciclaje. Para los más pequeños es muy estimulante y enriquecedor crear formas a partir de una masa o arcilla.
En primer lugar modelamos figuras de arcilla libremente, con arcilla blanca.
En segundo lugar modelamos figuras de arcilla utilizando moldes.
En tercer lugar pintamos las esculturas.
Otra parte del taller ha sido elaborar esculturas en grupo con material reciclado, esta escultura aún no la tenemos terminada pero os enseñamos los pasos que hemos hecho.
Una vez seco, decoramos el tubo con gomets de colores.
¿Qué saldrá de aquí?Una preciosa escultura seguro, pronto lo veremos.
Aunque comenzamos ya hace un par de semanas y ya hemos conseguido nuestro primer desafío de los tres que nos propone Casimira os cuento un poquito lo que hemos estado trabajando.
Comenzamos como siempre abriendo nuestra nueva carpeta, donde encontramos que Casimira nos ha dejado un sobre secreto con un mensaje, lo abrimos y encontramos también un visor y una acreditación, vamos a ver que nos pide.
¿Qué os parece? tenemos que convertirnos en buscadores de arte. Para ello tenemos una acreditación que nos identifica como buscadores de arte y un visor con un cristal muy especial, que nos permitirá saber qué pistas son las correctas.
Aquí está la canción que nos acompañará durante todo el proyecto.
En esta unidad trabajaremos el arte, la misión es encontrar reemplazo para tres piezas de la exposición que se han perdido.
Desafío 1: encontrar una escultura.
Desafío 2: encontrar una pintura.
Desafío 3: encontrar una antigüedad.
DESAFÍO 1: ENCONTRAR UNA ESCULTURA.
La primera obra que se ha perdido es una escultura. Para sustituirla, la guía nos da pistas, pero no conseguimos saber qué nos dice... Usemos las linternas para ver el mensaje.
¡Lo tenemos! Parece que la escultura es de metal y tiene figuras humanas.
Dibujamos el tipo de escultura que creemos que tenemos que buscar.
Hablamos de los museos cómo son, donde están, si han visitado alguno...
Pero...¿lo tenemos todo para enfrentarnos a este desafío? Vamos pensar qué necesitamos para convertirnos en unos verdaderos buscadores de arte.
Rodeamos lo que creemos que necesitamos para ser un buen buscador de arte.
No hay que olvidar que vamos a necesitar ayuda del museo, que nos irá dando información. Tenemos un teléfono móvil para comunicarnos con ellos, así que vamos a ponerle una clave de acceso para que nadie más pueda usarlo.
Unimos los puntos sin repetir y sin levantar la tiza del papel para crear la clave secreta de nuestro móvil.
Después estampamos nuestra huella.
Para que el museo nos reconozca y podamos consultar su base de datos, tenemos que memorizar una rima y descubrir el aparato que rima con "Buscador"...¡Valen los tres! El visor nos dará la pista final...
¡Sí, el ordenador es lo que se ve! Lo tenemos y lo coloreamos.
¿Qué nos dice el ordenador? La base de datos nos da tres opciones de esculturas, parece que todas están hechas de metal, pero pensemos...¿Todas representan una figura humana?
Pegamos un gomet en la más alta y la mas baja.
No la del Elefante no, así que ya tenemos el primer descarte.
Analicemos una a una las otras esculturas. La Ola si que tiene figuras humanas y El viajero también pero La Ola está hecha de metal y piedra. Así es que la descartamos también.
Dibujamos dos animales en la ola. Rellenamos el número dos con bolitas de papel.
¡Bravo, buscadores! La escultura es El Viajero de Bruno Catalano, desprendemos el troquel y lo ponemos en el museo en su lugar correspondiente, colocamos las pegatinas de no tocar en los pedestales.
Hemos conseguido nuestra primera estrella para la acreditación de buscadores de arte.